Preguntas frecuentes

A continuación damos respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes que suelen tener nuestros pacientes.

1¿Qué es una consulta de trastornos del sueño?

Es una consulta médica dedicada a identificar y tratar problemas relacionados con el sueño. Estos trastornos pueden incluir insomnio, apnea del sueño, narcolepsia, síndrome de piernas inquietas, entre otros.

Durante una consulta de este tipo, la Dra. Anjana López, especialista en sueño realiza una historia clínica detallada de los hábitos de sueño del paciente, su historial médico y otros factores que puedan estar afectando su calidad de sueño. Es posible que, en algunos casos, sea necesario hacer estudios adicionales, como una polisomnografía (estudio del sueño), para monitorear las fases del sueño y detectar posibles alteraciones fisiológicas.

El objetivo es diagnosticar y ofrecer un tratamiento adecuado, que puede incluir cambios en el estilo de vida, terapias psicológicas, dispositivos para dormir, o medicación si es necesario.

2¿Hace tiempo que duermes mal?

En nuestra consulta queremos ayudarte, buscando las causas que te impiden dormir bien.

¿Cómo lo hacemos?

Lo primero que hacemos es una primera consulta para conocerte. En ella haremos una historia clínica detallada que incluya tus antecedentes personales, familiares, estilo de vida, hábitos de sueño, tratamientos farmacológicos, etc.

¿Y después?

En algunos casos modificando hábitos de sueño, o con un tratamiento específico es suficiente. En otros casos es necesario hacer un estudio del sueño (Polisomnografía).

3¿Qué es una Polisomnografía?

Se trata de una prueba neurofisiológica que permite hacer un estudio del sueño al paciente durante una noche. El paciente ingresa en una habitación del hospital Mompía preparada para ello, donde se le colocan unos electrodos que permiten registrar la actividad cerebral, la respiración, el ronquido, la frecuencia cardíaca, la posición, así como los movimientos corporales. Al día siguiente, el paciente se va de alta a primera hora de la mañana, y el equipo médico se pondrá en contacto con él para darle los resultados.

4¿Cuándo es necesario realizar una Polisomnografía?

Cuando se sospeche un trastorno relacionado con el sueño.

Esta justificada en las siguientes patologías:

  • Insomnios
  • Somnolencia excesiva diurna
  • Otros trastornos del sueño: parasomnias, síndrome de piernas inquietas…
5¿Qué es el insomnio?

El insomnio es un trastorno del sueño consistente en la imposibilidad para iniciar o mantener el sueño, o de conseguir una duración y calidad de sueño adecuada para mantener un estado de vigilia normal. El problema del insomnio se ha asociado a una disminución del rendimiento laboral, a un incremento de la tasa de accidentes de automóvil, así como a una mayor propensión a padecer enfermedades médicas.

El insomnio es una patología muy frecuente en la población general. Se estima que un 10 -15 % de la población adulta padece insomnio crónico y que un 25-35 % ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes.

En la actualidad, el insomnio infantil es una alteración del sueño que afecta entre el 20%-30% de la población infantil hasta la edad preescolar.

6¿Cuales son las principales causas del insomnio?
  • Problemas respiratorios (apneas)
  • Ansiedad o algunos casos de depresión
  • Alteraciones psicológicas
  • Movimientos periódicos de las piernas o Síndrome de piernas inquietas
  • Retraso de Fase del Sueño
7¿Roncas? ¿Tu pareja ronca?

El ronquido es un ruido ronco, irregular y, en ocasiones, muy intenso, que se produce al respirar mientras se duerme, siendo un motivo de queja frecuente ya que puede generar una dificultad para dormir bien tanto al paciente como a su pareja.

¿Qué factores favorecen el ronquido?

  • El sobrepeso
  • El embarazo, especialmente el último mes
  • La desviación del tabique nasal
  • La presencia de pólipos nasales
  • Nariz congestionada
  • Inflamación de las amígdalas y adenoides (frecuente en niños)
  • El envejecimiento, diversos tratamientos para dormir, el alcohol…pueden favorecerlo ya que disminuyen el tono muscular.
  • El ronquido puede ser un signo de un un trastorno del sueño: Síndrome de apnea obstructiva del sueño
8¿Qué es una apnea?

Son interrupciones de la respiración debidos a obstrucciones parciales o completas de las vías respiratorias que ocurren solo durante el sueño, cuando la parte posterior de la garganta impide el paso normal del aire hacia los pulmones, haciendo que el individuo tenga que realizar esfuerzos para respirar. La apnea del sueño, es una de las principales causas de hipersomnia.

Se estima que el 80% de las personas con apnea del sueño no se diagnostica.

9¿Que es el Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS)?

Es una enfermedad caracterizada por apneas e hipopneas recurrentes que se asocian a un deterioro clínico, y se manifiestan con un incremento de la somnolencia diurna, anomalías cardiovasculares, neurológicas y metabólicas.

¿Cómo se estudian?

Hacemos siempre una historia clínica detallada para conocer las posibles causas relacionadas y, para confirmarlo, se realiza una polisomnografía.

¿Cómo se tratan?

Dependiendo de la causa los tratamientos varían entre:

  • Disminución de peso y otras medidas higiénico-dietéticas.
  • La colocación de un Dispositivo de avanzamiento mandibular (DAM)
  • La colocación de CPAP (Aire a presión positiva continuada)
  • Cirugía (en algunos casos)
10¿Qué es la hipersomnia?

La Hipersomnia es un trastorno del mecanismo del sueño, caracterizado por un sueño excesivo constante e involuntario. Una persona con hipersomnia tiene gran dificultad para mantenerse despierto, causándole un deterioro funcional significativo, entre los que se cuentan:fatiga, cansancio, perdida de concentración y sensorial, problemas de movimiento, estos problemas les aboca en una gran pérdida de atención en su entorno.

En la mayoría de los casos no se tienen dificultad para conciliar el sueño; éste es continuo, pero no es reparador.

11¿Qué es la narcolepsia ?

La narcolepsia es un trastorno crónico del sueño que se caracteriza por una somnolencia excesiva y ataques de sueño incontrolables y frecuentes durante el día. Este impulso de dormir le incapacita, obligándole por lo general a dormir un corto espacio de tiempo para poder continuar, ya que las personas que padecen narcolepsia a menudo tienen dificultades para mantenerse despiertos durante períodos largos, sin importar las circunstancias. La narcolepsia puede provocar alteraciones graves en la rutina.

Más de la mitad de los individuos con narcolepsia puede experimentar una pérdida repentina del tono muscular (cataplejia) desencadenada por una emoción intensa, así como parálisis del sueño, en la cual momentáneamente hay incapacidad para moverse o hablar al despertarse.

12¿Qué es el Síndrome de piernas inquietas (SPI)?

Es un trastorno neurológico del movimiento caracterizado por la necesidad irresistible de mover las piernas y por sensaciones desagradables en las extremidades inferiores, generalmente muy molestas.

Algunos términos utilizados para describir estas sensaciones son: sacudidas, picores, hormigueo, calor, dolor, pinchazos, como una “sensación de desasosiego”…

Los síntomas del SPI se producen, principalmente, cuando el individuo se encuentra en reposo o relajado.

Estas molestias se reducen con el movimiento voluntario de la zona afectada. El alivio puede ser completo o parcial y generalmente empieza al comienzo de la actividad. Los síntomas del SPI empeoran por la tarde y noche, especialmente cuando el individuo se encuentra en reposo.

¿Cual son las causas de SPI?

El SPI puede tener carácter hereditario o puede ser el resultado de otra enfermedad que, cuando se encuentra presente, empeora el SPI subyacente.

En el embarazo, principalmente el último trimestre, hasta el 20% de las mujeres desarrollan el SPI. Después del parto, los síntomas suelen desaparecer.

La anemia y el bajo nivel de hierro en la sangre están asociados con los síntomas del SPI, como también lo están las enfermedades crónicas tales como la neuropatía periférica y la insuficiencia renal.

¿Qué hacemos si sufres SPI?

En la consulta de sueño buscaremos las causas relacionada con este trastorno del sueño. El diagnóstico se realiza por la clínica, se completa con una analítica y se confirme con la realización de una polisomnografía.

¿Cómo se trata?

El tratamiento suele ser siempre farmacológico.

13¿Tu trabajo a turnos te impide tener un sueño adecuado y descansar bien?

El trabajo a turnos es cada vez más frecuente en las sociedades desarrolladas. Se estima que alrededor del 20 al 25% de trabajadores tiene un horario de trabajo que implica turnos rotatorios de trabajo o trabajo nocturno.

En nuestra consulta de sueño te queremos ayudar a dormir mejor aunque tus horarios no sean regulares porque tu trabajo sea a turnos.

¿Cómo lo hacemos?

En la consulta se hará una historia clínica detallada para conocer los hábitos de sueño, los horarios de trabajo, y sus repercusiones en el sueño.

Dependiendo de las causa, trataremos el problema medidas higiénicas del sueño y/o con tratamiento farmacológico.

14¿Qué es un Electromiograma?

Es una prueba diagnóstica que realizan los neurofisiólogos y que permite estudiar el funcionamiento del nervio y del músculo.

¿Cómo se realiza?

Para el estudio del nervio se usan unos electrodos, que son unas pegatinas que se pegan sobre la piel del paciente, y se estimula el nervio en diferentes puntos, dependiendo de la zona que se quiera estudiar. Para el estudio del músculo se pone una aguja muy finita en un determinado músculo y el paciente tendrá que contraer dicho músculo.

¿Duele?

La prueba no duele; puede ser en algunos casos un poco molesta, dependiendo de la sensibilidad del cada persona y de la zona a estudiar, pero se tolera bien.

¿Cuánto dura?

En general varía entre 20 a 45 minutos, en los casos en los que haya que estudiar varios miembros.

¿Tiene alguna riesgo o complicación?

El electromiograma no tiene ningún riesgo; el paciente al salir de la consulta puede hacer vida normal.

¿Se necesita alguna preparación?

La persona a la que se le va a realizar esta prueba no necesita ninguna preparación previa especial. Sin embargo,el día de la prueba tiene que evitar ponerse crema en las zonas del cuerpo que se le van a explorar para que los electrodos de pegatina no se despeguen. La temperatura corporal muy baja puede alterar los resultados de la prueba, por lo que si hace mucho frío hay que procurar entrar un poco en calor antes de que le realicen el electromiograma (llegar antes al centro, usar guantes…).

Neurofisiología Clínica

Consulta del Sueño